El Razonamiento
Autora:
DIANA CAROLINA MERO SCHETTINI
Estudiante de Sexto Nivel de Psicología Clínica.
Definición
Una de las funciones de la inteligencia es razonar, es decir, el adquirir nuevos
conocimientos partiendo de otros previamente aprendidos. Esta prodigiosa capacidad
del espíritu humano le ha permitido a la persona enseñorearse de la naturaleza,
mediante la creación de la ciencia y de la técnica. "Cada nuevo conocimiento adquirido,
puede servir a su vez de base para la aprehensión de otros, formándose de esta
manera, una cadena ininterrumpida de descubrimientos que posibilita el progreso
humano.
El razonamiento es un conjunto de proposiciones o juicios que están relacionados de tal
forma que se supone, que uno de ellos (llamado conclusión)se desprende o infiere del o
los otros (llamados premisas). En la conclusión deben existir los prefijos: por
consiguiente,por lo tanto, en definitiva,de acuerdo a esto, para llegar al argumento final.
Tipos:
Hay diferentes tipos de razonamientos. Básicamente la forma de clasificarlos es la
siguiente: deductivos, inductivos y por analogías.
Razonamiento deductivo
Uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado razonamiento deductivo, el cual y tal como su nombre indica es el tipo de proceso cognitivo que utilizamos para llegar a una deducción.
Este tipo de pensamiento se basa en la creencia en una premisa o una afirmación universal para llegar a obtener una conclusión para cada caso particular. Así, se va de lo general a lo particular, pudiendo realizar conclusiones para un caso concreto basadas en la suposición o deducción a partir de lo que consideramos globalmente cierto.
A menudo emplea la lógica para ello, siendo habitual que se utilicen silogismos, inferencias y proposiciones encadenadas para llegar a una conclusión concreta. El pensamiento deductivo puede ser categórico (a partir de dos premisas consideradas válidas se extrae una conclusión), proporcional (se actúa a partir de dos premisas una de las cuales es necesaria para que pueda darse la otra) o disyuntivo (dos premisas opuestas se confrontan con el fin de extraer una conclusión que elimine una de ellas).
Es habitual que la mera deducción pueda desencadenar juicios, argumentos y creencias que no se ajustan a la realidad. Por ejemplo, podemos pensar que el agua hidrata, luego dado que el mar está hecho de agua, el agua de mar nos va hidratar (cuando en realidad nos produciría deshidratación).
De acuerdo con todo lo estudiado anteriormente, pueden darse cuatro razonamientos
deductivos:
Razonamiento Inductivo

El razonamiento inductivo puede ser incompleto (es decir solo se incluyen una serie de casos concretos y no otros para establecer las conclusiones) o completo (incluyendo todos los casos particulares observados).
1. Inductivo Completo
Cuando en las premisas o proposiciones de un razonamiento inductivo se incluyen todos
los casos particulares de la verdad general, se afirma que la inducción es completa o
perfecta.
2. Inductivo Incompleto
Cuando en las proposiciones o premisas de un razonamiento inductivo se incluyen solo
algunos de los casos particulares de la generalización correspondiente, se afirma que la
inducción es incompleta o imperfecta.
Razonamiento por Analogías
- Si dos o más objetos son semejantes con respecto a una serie de rasgos, que uno (o más) de ellos posee, además, algún otro rasgo se infiere en la conclusión que el (los) objeto(s) restante(s) también posee(n) dicho nuevo rasgo.
- El razonamiento por analogía podría considerarse como un tipo de razonamiento inductivo. La diferencia radica en que la conclusión no contendrá una verdad general, sino, una verdad particular.